Entre el martes 26 y el viernes 29 de abril pasado, una comitiva de académicos de la Universidad Jaume I de Castellón, España, se reunieron con académicos y autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh con el objetivo de suscribir un convenio general entre ambas universidades y uno específico con la Facultad, que incentive el vínculo en investigación, extensión e intercambio académico y estudiantil entre instituciones.
El equipo de académicos visitantes estuvo compuesto por Vicent Querol, director de la cátedra Brecha Digital y Territorio, y Alberto López Monfor, director de un proyecto de Extensión Universitaria de Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaume I de Castellón. Las actividades de la visita fueron coordinadas por el director de la escuela de Graduados Dr. Fabián Almonacid, con quien sustuvieron reuniones para estudiar un borrador de Convenio General y Específico.
Es importante mencionar que, los académicos de la Universidad de Jaume I habían generado anteriormente un vínculo con la Universidad Austral de Chile en el Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales realizado entre el 26 y 28 de enero de este año donde por el contexto de pandemia no pudieron participar presencialmente. Sin embargo, agendaron esta visita a la ciudad de Valdivia para poder avanzar en la vinculación y la investigación.
El 27 de abril, la comitiva internacional se reunieron con el Decano de la Facultad, Dr. Mauricio Mancilla; el coordinador de Vinculación con el Medio, Dr. Claudio Valdés; y académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Gustavo Blanco, Yerko Monje, Hernán Cuevas y la académica Marcela Vargas. En la instancia se pudo generar un diálogo sobre el desarrollo de las investigaciones vinculadas al contexto rural y dialogar sobre puntos comunes en torno a la investigación en esta área.

Sobre el balance de esta reunión, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades comentó “Ha sido una reunión muy fructífera, hemos podido ver cuáles son los puntos en común que tenemos entre nuestra facultad y el trabajo que está haciendo la dirección de extensión de la Universidad Jaume I y sobre todo a aquellos colegas que trabajan en el ámbito de la sociología rural, esperamos que estás reuniones de trabajo puedan culminar en la elaboración de un convenio en el marco institucional y de un convenio específico en esta área de interés que yo creo que se van a enmarcar principalmente tanto en lo que es la sociología rural como las áreas de patrimonio”.
Por su parte, Vicent Querol, director de la cátedra Brecha Digital y Territorio en la Universidad de Jaume I, valoró este encuentro y la vinculación que se comienza a forjar con la Universidad Austral de Chile “El balance de la reunión ha sido extremadamente positivo, hemos visto como en el espíritu sobre el acercamiento al territorio sintonizamos totalmente con los compañeros de aquí de la universidad de Valdivia y al mismo tiempo hemos puesto sobre la mesa toda una serie de iniciativas a través del director de extensión universitaria que ha mostrado nuestra forma institucional de acercarnos al territorio”
Además, el académico precisó “Hemos instaurado un diálogo muy fluido con los diferentes profesores y cargos institucionales para tratar de llegar y establecer un convenio de colaboración porque hemos visto muchos puentes de relación y de posibilidades de desarrollo entre las dos universidades y sobre todo a través de esa vinculación con el territorio y con la capacidad de transformar las realidades rurales distintas, pero que son realidades que tenemos de un lado y del otro del océano”.
Por su parte, el académico Alberto López Monfort, director de un proyecto de Extensión Universitaria de desarrollo territorial de la Universidad Jaume I se refirió a los puntos comunes que existen en cuanto a las metodologías de investigación de la realidad rural
“Mi impresión partiendo de la base de que son realidades rurales muy diferentes, creo que podemos coincidir en las metodologías porque al fin y al cabo hablamos de trabajar con personas y eso va totalmente al margen de la entidad del municipio, de la población o de la dimensión, sobre todo porque esta universidad tiene la voluntad de abrir ese camino de implicarse más en la realidad social y cultural de su territorio y es un punto de encuentro que creo que va a servir para establecer análisis comparados sobre realidades diferentes pero que pueden encontrar una sincronía en cuanto a las metodologías y las formas de hacer”.
Vale mencionar que, como último hito en la región, se desarrolló una visita a la zona de Maquehe, comuna de Padre Las Casas, donde los académicos visitar a una comunidad mapuche del sector con el objetivo de proyectar actividades conjuntas de extensión.
Vinculación con el Medio

El académico Claudio Valdés, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó esta reunión y el trabajo colaborativo que puede darse a partir de la línea de investigación del área rural “Nos ha parecido interesante que nuestra facultad pueda tomar a partir de la experiencia de la Universidad de Jaume I ejemplos para desarrollar una política de vinculación que permita que los académicos de la facultad puedan desarrollar iniciativas más vinculadas con el territorio, hay muchas experiencias en nuestra facultad pero todas ellas muy individuales y dispersas, y la idea es organizar un programa de trabajo que nos permita vincular a la facultad con los territorios, especialmente con el ámbito rural, así que ha sido interesante conocer esta experiencia y la idea es poder generar un convenio que nos permita tener un contacto más permanente con nuestros colegas”, puntualizó .